lunes, 14 de mayo de 2018

Música y Educación

En este artículo se hace referencia a dos de mis pasiones: la enseñanza y la música y lo importante de unir ambas para conseguir el éxito en la educación. Una educación completa estaría acompañada de la música y por la música desde el comienzo, puesto que la música vive con nosotros desde el principio hasta siempre....España tiene aún mucho recorrido por delante en este aspecto, llevándonos la delantera países europeos como Finlandia y Suecia o Estados Unidos, donde el aprender a tocar un instrumento, pertenecer a la banda del Instituto o participar en una obra musical se considera algo completamente normal y normalizado dentro de las horas académicas.

 El artículo es de Susanna Rodríguez, publicado en Mayo de 2015 en eMagister. 

 "En la antigua China, Confucio no concebía la educación sin la música, a la que consideraba la segunda más importante de las seis artes esenciales en las que educar a los jóvenes, que eran: ceremonias, música, tiro con arco, conducción de carros, escritura y matemáticas. Sin ir tan lejos en el tiempo, en 2011 la cantante islandesa Björk lanzó su álbum «Biophilia» con la intención de que sirviera como material didáctico para niños de 10 a 12 años y les inspirase a desarrollar su creatividad combinando música, naturaleza y tecnología. Cada pista del álbum describía un fenómeno natural como el ciclo de la luna, la reproducción del ADN o el movimiento de las placas tectónicas. El proyecto fue muy exitoso en las escuelas de Reikjavik y sigue en marcha. En cambio, en España parece que «la música distrae de las demás asignaturas», según dijo el ministro de Educación José Ignacio Wert, y ya no es obligatoria en educación primaria. Si quieres conocer la importancia y los beneficios de la música en la educación, sigue leyendo. 

 Estudios científicos señalan que la música tiene efectos positivos en el desarrollo cognitivo, creativo, intelectual y psicológico de los niños. Incluso se ha demostrado que la música estimula el hemisferio izquierdo del cerebro, el encargado del aprendizaje del lenguaje, los números y el uso de la lógica. Para conocer cómo se lleva esto al terreno práctico, hemos entrevistado a Anna Díez Bereziartua, dedicada hace más de treinta años a la enseñanza musical con niños, adolescentes y adultos. «Que la música aumenta la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños no es nada nuevo. Como tampoco lo es la relación existente entre música y matemáticas» nos dice. Pero vayamos por partes. «El trabajo melódico favorece la memorización de textos y la correcta acentuación de las palabras e incluso mejora la dicción. El trabajo auditivo con melodía y timbre beneficia la capacidad de concentración y el aprendizaje de otras lenguas. Mientras que el trabajo rítmico ayuda a la comprensión de las relaciones matemáticas», cuenta Anna Díez. 

 De hecho, a principios de este año, la Universidad Autónoma de Barcelona acogió a profesores universitarios y formadores de maestros de distintos países europeos del proyecto European Music Portfolio: Sounding Ways into Mathematics (EMP-P) que pretende incidir, por un lado, en el trabajo conjunto de habilidades matemáticas y musicales en la educación primaria y, por el otro, en el fomento de la creatividad de los docentes como medio para favorecer una educación más interdisciplinaria. Algunas escuelas piloto del área metropolitana de Barcelona ya lo están integrando y se ha creado un grupo de trabajo llamado Musicomàtics. Ante la supuesta interferencia de la música en el aprendizaje de otras materias, parece que es más bien todo lo contrario. «La música ayuda a interrelacionar conocimientos», afirma Anna Díez, que trabaja actualmente como profesora de música de primaria y secundaria en Escola L’Horitzó de Barcelona, una escuela que basa su proyecto en ofrecer al alumnado todos los recursos a su alcance para que sean capaces de elaborar su propio futuro. Da mucha importancia a uno de los recursos: la música, que acompaña a los alumnos desde el primer día de su escolaridad hasta el último. 

 «El aprendizaje musical ayuda a la sociabilización y fomenta la colaboración, el espíritu crítico y el respeto cuando se hacen actividades colectivas. Además, a través de las canciones se pueden aprender valores, hábitos, el alfabeto, las tablas de multiplicar, etc. Por ejemplo, podemos relacionar la tabla del número tres con el ritmo del vals. Es más, a partir del estudio de un instrumento se pueden trabajar muchas asignaturas: geografía (de dónde es originario), historia (cuándo apareció), matemáticas (tamaño y proporciones), física (acústica y sonoridad), plástica (dibujándolo o creándolo con distintos materiales) y todo lo que se le ocurra al profesor», comenta Anna Díez. 

 ¿Y por qué es tan importante? Porque la música nos acompaña en todas las etapas de nuestra vida y, afortunadamente, hoy en día la comunidad educativa tiene claro el papel clave que juega la música en la formación global de los alumnos y tanto los padres como la sociedad en general comprenden que las materias artísticas son importantes para el buen desarrollo de los niños".

¡Disfrutad de la música en vuestra vida diaria y enseñad a los niños la importancia de vivir y sentir la música en todos los aspectos de la vida!

jueves, 3 de mayo de 2018

David Calle, un docente de los que hay pocos.


          David Calle, un profesor Youtuber que ha sido nominado entre los 10 finalistas al Global Teacher Prize en 2017. También está considerado como una de las 100 personas más creativas a nivel mundial.

             Con esta pequeña introducción quiero abrir mi entrada. Cómo una persona, docente por vocación, optó por grabar vídeos para poder ayudar a sus "chicos" ya que no le daba tiempo a explicarlo todo y como de forma casual y con esa habilidad de "hacer lo difícil fácil" según sus alumnos, se ha convertido ya en un referente.
 
              ¿Cómo podemos trasladar esa vitalidad y ganas a la FPE?, pues creo que disfrutando cada momento, haciendo lo que más nos gusta e intentando llegar a todos. Nadie ha dicho que fuese fácil, pero si posible.

                Cuando leí la noticia, me puse a buscar para saber más sobre él y como consigue hacerlo y me ha sorprendido gratamente, motiva constantemente, pone ejemplos de la vida cotidiana y comparaciones que todo el mundo ha visto o vivido.

                 Para mí, es un modelo de persona y de docente a seguir e intentar llegar ha hacer lo mismo que él, pero cada uno en su estilo. Creo que se puede aprender muchísimo de personas como él, que viven y disfrutan de su trabajo.

                  A continuación os dejo un pequeño vídeo para que disfrutéis, y para quien no lo conozca aún, se sorprenda tanto como lo hice yo.

Un saludo.

miércoles, 2 de mayo de 2018


EL DOCENTE INNOVADOR Y CREATIVO

 

El profesor innovador y creativo es capaz de adaptar y modificar el entorno a su beneficio y sus fines. Logra integrar  las tecnologías de la información  y de la comunicación con otras herramientas que son eficaces, creando de esta forma nuevas técnicas y formas de docencia.

Un profesor creativo no trabaja con una clase cerrada, debiendo ser abierto y flexible y mostrando confianza en sí mismo. Las características más importantes en este tipo de docentes, entre otras son:

·         Utilizar las TIC en el aula como instrumento de trabajo. No sólo debes incluirlas en las diferentes etapas educativas de forma constructiva y positiva, sino que es necesario que hagas un uso adecuado de ellas para potenciar el aprendizaje y la enseñanza. 

·         Enfocar el proceso enseñanza-aprendizaje hacia el desarrollo de las inteligencias múltiples. De esta manera, promoverás en el alumno la construcción de su propio camino hacia el pensamiento, por lo que le estarás ayudando a reflexionar, a ser más competente y más resolutivo.

·         Combinar diferentes tipos de trabajo y agrupamiento de los alumnos. El objetivo es fomentar relaciones interpersonales satisfactorias y un aprendizaje más cooperativo, alternando el trabajo autónomo e individual, igualmente necesario.                              

·         Educar en valores. Es una de las principales claves para ser realmente innovador, no existe innovación posible si no se cuenta con un entorno sano y tolerante.

·          Invertir tiempo en formación profesional. Apuesta por cursos, participa en eventos o simposios, lee, investiga y navega por la Red en busca de nuevos avances educativos, propuestas pedagógicas, técnicas y actividades para llevar al aula.

·         Saber incorporar las realidades culturales a sus procesos educativos.

·         Dejar al alumno que sea el protagonista de su propio aprendizaje. Es muy importante tu papel como guía en el proceso educativo y, para ello, debes otorgar al alumno el mayor protagonismo posible, confiando en sus capacidades de adquisición y de conocimiento y contribuyendo a que aumenten las situaciones que propicien un aprendizaje significativo y por descubrimiento.

·          Alentar los proyectos personales y mostrar entusiasmo por las ideas del alumnado. 
 

·          Utilizar la documentación pedagógica para explicar los procesos de descubrimiento y aprendizaje de los alumnos. Debes posicionarte como observador e investigar las estrategias de aprendizaje que los alumnos ponen en marcha para intentar comprenderlas y aprender de ellas.

·         Crear un clima agradable y educativo para los alumnos.   El espacio se concibe como un educador más a la hora de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe brindar seguridad, calidez y ofrecer diversas posibilidades de acción, movimiento y descubrimiento.


He tenido un sueño!!!



Formación Profesional para el Empleo (FPE)


Según la web de la junta de Andalucía: 

“ La Formación Profesional para el Empleo (FPE) integra en uno solo los anteriores programas de Formación Profesional Ocupacional (FPO) y de Formación Continua. Se trata de un conjunto de acciones que tiene como objeto impulsar y extender entre las empresas y los trabajadores ocupados y desempleados una formación que contribuya a la mejora de la competitividad y de la productividad de las empresas. Asimismo, pretende mejorar la empleabilidad de los trabajadores, especialmente de aquellos colectivos que tienen mayores dificultades de acceso al mercado laboral o de mantenimiento en él.”

Si ésta es la denominación de la FPE que adoptan nuestros responsables sobre la educación, ¿que sería entonces la Formación Profesional “Clásica”?.

Pasemos a que dicen nuestros “sabios”:

“Ciclos de Formación Profesional 
La formación profesional comprende un conjunto de acciones formativas que capacita, a través del desempeño cualificado de diversas profesiones, para el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica.
Todos los ciclos de formación profesional incluyen en su currículo, además de los módulos asociados a competencias profesionales, formación relativa a prevención de riesgos laborales, tecnologías de la información y la comunicación, fomento de la cultura emprendedora, creación y gestión de empresas y autoempleo y conocimiento del mercado de trabajo y de las relaciones laborales.
Asimismo, todos los ciclos formativos de formación profesional contienen un módulo de formación en centros de trabajo, con la finalidad de completar las competencias profesionales en situaciones laborales reales.”

Está claro, visto lo visto y leído lo leído, que la FPE es o debería ser extremadamente más efectiva y adaptada a las necesidades del mercado laboral además de ser más ágil para acoplarse al continuo cambio en el catálogo de ocupaciones y familias profesionales, más cuando con los continuos cambios tecnológicos y socioambientales, surgen cada día nuevas disciplinas que requieren de un marco educativo para formar a profesionales que cubran estas necesidades actuales. Si esperamos al proceso burocrático que implica una (otra más) reforma en la FP reglada, llegamos a la solución ya con un déficit de: contenidos, de docentes preparados y de alumnos que demandan nuestros programas educativos.

La FPE se nutre, con sus certificaciones y sobre todo en el de Docencia de la formación profesional para el empleo, de docentes con un altísimo grado de capacitación para afrontar con entusiasmo, motivación y profesionalidad lo que realmente demanda el mercado laboral real. Son profesionales experimentados en sus disciplinas que van a inculcar a su alumnado la realidad desde el primer día, dándoles la oportunidad de hacerse con las herramientas para afrontar los retos que van a encontrarse el momento que finalicen sus cursos con una tremenda ilusión, pero sobre todo con las aptitudes necesarias para ser competitivos y válidos para la empresa que los acoja.


Entre todos, empezando por la comunidad FPE-educativa, la FP reglada y toda la sociedad, fomentar un cambio que enriquezca nuestra Formación Profesional, con centros equipados de talleres y material excelente (que ya lo están) y equipos de docentes y alumnos que entre todos construyamos una sociedad donde la Formación Profesional sea realmente lo que debe ser, la parte indispensable de un país que permite evolucionar profesional y tecnológicamente por igual que su Universidad.

No sé si a través de una integración de todas las formaciones profesionales. Igual el proceso es más lento de lo que un servidor imagina. O tal vez no, que la FPE comience a ser lo que su ADN le dicta, sin tener las barreras que actualmente tiene, que sus centros se llenen de programas docentes, de alumnos y de riqueza y entre todos poco a poco conseguir una enseñanza ágil, flexible y adaptada, llena de docentes profesionales, preparados, experimentados y motivados, en centros vivos y bien equipados y alumnos que se sienten ilusionados y atendidos a las necesidades reales que demandan ellos mismos y su futuro inmediato.

¿Utopía? NO, las bases existen ya (Centro de FPE, Cartuja, Granada) y estoy seguro que en toda nuestra comunidad autónoma hay muchísimos más, sólo nos falta creérnoslo y empezar a trabajar ya para hacerlo realidad.

Me encantaría conocer vuestra opinión, aunque sea en dos palabras... una positiva y otra negativa... como diría nuestro Domingo.

¡Entre todos lo conseguiremos!